miércoles, 23 de mayo de 2018

Cómo se hace una baldosa de arista

Como se hacen las baldosas de arista 

 La baldosa o azulejos de cuenca o arista es un tipo de azulejo que comenzó a realizarse en Sevilla en el siglo XVI como evolución del azulejo de cuerda seca. La técnica de cuerda seca resultaba muy adecuada para realizar motivos de líneas rectas, pero no lo era tanto para realizar otro tipo de diseños que combinaban líneas curvas y mixtas.. El azulejo de arista constituyó una innovación técnica  porque además de resolver el problema de las líneas curvas, esta técnica permitió la reproducción seriada de azulejos con el consiguiente abaratamiento de costes e incremento de la producción.

  El trabajo que realizaremos en clase es una baldosa de diseño libre,  que  pueda tener continuidad y funcione como un módulo para así poner una baldosa detrás de otra y que formem un dibujo adaptable a cualquier superficie.
  Necesitamos realizar un encofrado con cuatro listones sobre el que verteremos la escayola. El área del
encofrado depende del tamaño de la baldosa que deseemos realizar.

   Una vez seleccionado el dibujo que queremos realizar hacemos un bloque  vertiendo la escayola dentro de un encofrado.

 Una vez fraguada la escayola procedemos a pasar el dibujo del papel al bloque mediante un punteado.


Una vez pasado el dibujo a la plancha procedemos a rehundir la silueta.Aquí mostramos las diferentes y posibles herramientas que hemos usado para empezar con la grabación del dibujo. Como se ve, tenemos unos raspadores de estaño a la izquierda, un vaciador en el medio con otro cabezal, otro raspador a la derecha y un pincel para limpiar los surcos una vez raspado.

 



Una vez seca, retiramos los listones y repasamos los cantos vivos con una escofina. Revisamos la cara buena,
y la lijamos en caso de haber alguna irregularidad. Una vez preparada la cara, nos calcamos el dibujo que
deseamos realizar en la baldosa y con un buril u otra herramienta vamos haciendo un surco continuo sobre
la escayola. 



 
Una vez terminado el dibujo se deja reposar  el molde, hasta que alcance dureza y consistencia.
Hay que tener en cuenta que la duración de un molde  no es  perpetua  y que al cabo de una serie de reproducciones el molde perderá detalles por el desgaste del uso.

 Reproducción de la baldosa de arista
 Una vez realizado este molde realizaremos dos reproducciones, una a pellizco y otra con plancha. Ambos métodos  han sido descritos en la entrada anterior.

 
 Reproducción a pellizco

Con el molde boca arriba encoframos hasta la altura necesaria que nos marcará el grosor de la baldosa y procedemos a colocar la arcilla a pellizco y presionar con un rodillo  con la intensidad necesaria para que se marque en relieve el dibujo de la baldosa.

  con esta técnica conseguimos la textura agrietada característica de esta técnica.

 

 Con la técnica del pellizco no conseguiremos tanto detalle como con la barbotina, pero es un
recurso rápido y menos trabajoso, mucho menos trabajoso que la técnica de plancha.



 Reproducción con plancha

  Se realiza una plancha y sobre ella se coloca la placa de escayola tallada haciendo presión hasta que se marque el dibujo. En este caso se ha realizado manualmente.





En estas imágenes podemos observar la colocación de las planchas.


 


 Ahora simplemente hay que dejar que la figura alcance el estado cuero para repasarla y prepararla para su secado final y posterior cocción.

Sobretodo hay que estimar la preparación posterior del molde, pues si no damos la vuelta a la caja,
el molde se adherirá y la extracción conllevara posibles roturas, sin embargo, si lo calzamos con dos
listones al darle la vuelta, en cuanto seque caerá por si solo, de una sola pieza y sin grandes
desperfectos.






 Existen también unas prensas  especiales para este tipo de técnica.




Algunos ejemplos de baldosas dea arista ya cocidas y esmaltadas con la técnica de la cuerda seca.



 





miércoles, 16 de mayo de 2018

Reprodución en arcilla de un molde de caja



Cómo hacer reproducciones de un molde de caja



De un molde de caja se pueden hacer tres tipos de reproducciones con arcilla:
- Reproducción a pellizco.
-Reproducción por apretón.
-Reproducción por colada.

  Cada una tiene una técnica diferente de realización y da resultados diferentes en el acabado. Dependiendo del efecto que pretendamos conseguir deberemos utilizar una técnica u otra.
 
Reproducción a pellizco

Se realiza rellenando el molde a pellizco, es decir añadiendo pequeños trozos de barro que se van uniendo al presionar unos con otros. Una vez llenado todo el molde, pasamos un listón por los bordes, para eliminar el barro sobrante y lo volteamos colocándolo sobre listones de madera a esperar que caiga la reproducción.
Con esta técnica la superficie resultante de la reproducción presenta pequeñas líneas o grietas, resultado de la unión entre los distintos pellizcos de barro, una textura muy característica de esta técnica y con la que podemos conseguir una meyor expresión en el trabajo o un aspecto envejecido.


 


Reproducción con plancha por apretón

Se realiza una plancha con la laminadora o manualmente a rodillo una plancha de unos 5 mm de espesor. La cortamos con la dimensión aproximada de la cavidad del molde, un poco mayor para aprovechar el excedente como topes de la reproducción y mediante pequeños golpes repetitivos vamos introduciendo el barro de la plancha en las distintas cavidades del molde, apretando el barro contra el interior del molde. Conviene ir haciéndolo progresivamente, para el barro vaya cediendo lentamente y evitemos una rotura de la plancha.
Una vez notemos que el material ya no avanza más y que se ha ajustado a todas las formas del modelo, terminamos de rellenar los bordes, para que sirvan como superficie plana de apoyo de la reproducción.
Con esto, ya podemos voltear el molde y  la reproducción no tardará en caer.
El resultado de esta reproducción son unas formas más redondeadas y continuas.







 



Reproducción por colada de Barbotina
Empezaremos por elaborar nuestra propia colada a partir de barro extrusionado. Se comercializan en el mercado coladas de barro atomizado que utilizaremos más adelante. Para empezar es necesario conocer como se hace una barbotina para colada a partir de barro seco.Mezclamos en una palangana trozos de barro seco con abundante agua y lo dejamos que se disuelva durante varios días. Este barro puede ser de alta o de baja temperatura pero no ha de tener chamota .Cuando veamos que el barro está disuelto, amasamos toda la mezcla y lo hacemos pasar por un tamiz de 80-100, almacenando el barro resultante en una garrafa que dejaremos reposar varios días, de forma que el barro decante, es decir  que el  excesode agua quedará en la parte superior de la mexcla. Extraemos este agua, quedando la barbotina lista para ser usada.La textura debe ser como la de un puré no muy espeso, es necesario que tenga carga de barro en proporción al agua pero que resulte fluida para que pueda registrar  bien todos los detalles del molde.
Vertemos la barbotina sobre el molde y  esperaramos hasta que vemos que el barro ha perdido humedad y fluidez, de forma que podemos voltear el molde y extraer la reproducción.
En esta reproducción quedan los volúmenes más marcados, mayor detalle y calidad.


  
  




 



 

Características
La reproducción a pellizco produce una textura agrietada muy característica de esta técnica. Posteriormente se puede retocar y alisar o dejar y dar posteriormente un engobe que potencie la textura y le de aspecto envejecido. 
 


La reproducción por colada de barbotina produce superficies muy lisas y finas y es la técnica que reproduce con más detalle las formas, quedan así los volúmenes más marcados, mayor detalle y
 calidad.




 La reproducción por apretón registra bastante detalle y redondea las aristas produciendo formas suaves y redondeadas.

jueves, 10 de mayo de 2018

Modelado de un relieve, y molde de caja


Relieve modelado en arcilla de terracota y molde de caja

Este trabajo consiste en modelar un cuadro en relieve que usaremos como modelo para fabricar un molde de caja de escayola con el que extraeremos tres reproducciones, una a pellizco, una segunda con plancha y por último, una colada de barbotina.

Para ello hemos elegido un cuadro


Relieve
Comenzamos preparando con listones de madera lo que va a ser nuestra área de trabajo. Una vez fijados los listones al tablero de formica, comenzaremos a rellenar a pellizco el interior. Una vez completado, pasamos un listón por encima, para asegurarnos que el llenado queda uniforme, eliminado aquellas partes donde hay barro en exceso y rellenando donde quedan huecos. Repetiremos este proceso hasta obtener una superficie completamente lisa. Una vez la tengamos, podemos retirar los listones y empezar con el modelado.
Para ello, calcaremos el dibujo sobre el barro, y con el uso de palillos y vaciadores comenzaremos a eliminar barro en aquellas formas que queremos que queden en los planos más profundos del relieve. Asimismo, añadiremos barro en las zonas que queremos en los planos más altos.
Como la función de este modelado es la fabricación de un molde de escayola, conviene dar cierto ángulo de salida a las distintas cavidades para evitar enganches durante el desmoldeo.
Una vez terminado el modelado de los volúmenes en las distintas partes del cuadro, los dotaremos con distintas texturas que completen la composición.


  




Molde de caja

Para realizar el molde de caja necesitamos encofrar el modelo entre cuatro perfiles, de aluminio en este caso, dejando un espacio de uno o dos centímetros entre el modelo y cada perfil. Una vez fijados los perfiles al tablero de formica y selladas las junts con arcilla ya podemos a verter la colada de escayola.
Para realizar la escayola, llenamos una palangana de agua y comenzamos a echar escayola en polvo hasta que observamos que el agua empieza a saturarse de escayola, esto ocurre cuando vemos que comienzan a formarse una película de burbujas y polvo en la superficie del agua.
Lo dejaremos reposar unos minutos y empezaremos a amasarlo con las manos, con un movimiento giratorio y abriendo y cerrando la mano a la vez. Con ello conseguimos eliminar los grumos y burbujas de la mezcla.






Una vez que la escayola esté fluida, la vertemos sobre el encofrado que hemos preparado y moveremos el conjunto con pequeños golpes para que la escayola llegue todas las partes del modelo y no queden burbujas.
Una vez hecho esto dejamos que seque la escayola.

Cuando la escayola ya está seca, retiramos lo perfiles que han servido de encofrado y si el modelo no sale del molde en este momento, lo dejamos secar sobre unos listones de madera. Una vez el barro empiece a secarse y a contraerse caerá por su propio peso, quedando el molde completamente limpio.
Dejamos al molde terminar de secarse y una vez seco repasamos los cantos vivos con una escofina quedando el molde listo para realizar las diferentes reproducciones.

  En la siguiente publicación veremos las diferentes maneras de sacar copias del molde de caja que hemos hecho


d.