miércoles, 16 de mayo de 2018

Reprodución en arcilla de un molde de caja



Cómo hacer reproducciones de un molde de caja



De un molde de caja se pueden hacer tres tipos de reproducciones con arcilla:
- Reproducción a pellizco.
-Reproducción por apretón.
-Reproducción por colada.

  Cada una tiene una técnica diferente de realización y da resultados diferentes en el acabado. Dependiendo del efecto que pretendamos conseguir deberemos utilizar una técnica u otra.
 
Reproducción a pellizco

Se realiza rellenando el molde a pellizco, es decir añadiendo pequeños trozos de barro que se van uniendo al presionar unos con otros. Una vez llenado todo el molde, pasamos un listón por los bordes, para eliminar el barro sobrante y lo volteamos colocándolo sobre listones de madera a esperar que caiga la reproducción.
Con esta técnica la superficie resultante de la reproducción presenta pequeñas líneas o grietas, resultado de la unión entre los distintos pellizcos de barro, una textura muy característica de esta técnica y con la que podemos conseguir una meyor expresión en el trabajo o un aspecto envejecido.


 


Reproducción con plancha por apretón

Se realiza una plancha con la laminadora o manualmente a rodillo una plancha de unos 5 mm de espesor. La cortamos con la dimensión aproximada de la cavidad del molde, un poco mayor para aprovechar el excedente como topes de la reproducción y mediante pequeños golpes repetitivos vamos introduciendo el barro de la plancha en las distintas cavidades del molde, apretando el barro contra el interior del molde. Conviene ir haciéndolo progresivamente, para el barro vaya cediendo lentamente y evitemos una rotura de la plancha.
Una vez notemos que el material ya no avanza más y que se ha ajustado a todas las formas del modelo, terminamos de rellenar los bordes, para que sirvan como superficie plana de apoyo de la reproducción.
Con esto, ya podemos voltear el molde y  la reproducción no tardará en caer.
El resultado de esta reproducción son unas formas más redondeadas y continuas.







 



Reproducción por colada de Barbotina
Empezaremos por elaborar nuestra propia colada a partir de barro extrusionado. Se comercializan en el mercado coladas de barro atomizado que utilizaremos más adelante. Para empezar es necesario conocer como se hace una barbotina para colada a partir de barro seco.Mezclamos en una palangana trozos de barro seco con abundante agua y lo dejamos que se disuelva durante varios días. Este barro puede ser de alta o de baja temperatura pero no ha de tener chamota .Cuando veamos que el barro está disuelto, amasamos toda la mezcla y lo hacemos pasar por un tamiz de 80-100, almacenando el barro resultante en una garrafa que dejaremos reposar varios días, de forma que el barro decante, es decir  que el  excesode agua quedará en la parte superior de la mexcla. Extraemos este agua, quedando la barbotina lista para ser usada.La textura debe ser como la de un puré no muy espeso, es necesario que tenga carga de barro en proporción al agua pero que resulte fluida para que pueda registrar  bien todos los detalles del molde.
Vertemos la barbotina sobre el molde y  esperaramos hasta que vemos que el barro ha perdido humedad y fluidez, de forma que podemos voltear el molde y extraer la reproducción.
En esta reproducción quedan los volúmenes más marcados, mayor detalle y calidad.


  
  




 



 

Características
La reproducción a pellizco produce una textura agrietada muy característica de esta técnica. Posteriormente se puede retocar y alisar o dejar y dar posteriormente un engobe que potencie la textura y le de aspecto envejecido. 
 


La reproducción por colada de barbotina produce superficies muy lisas y finas y es la técnica que reproduce con más detalle las formas, quedan así los volúmenes más marcados, mayor detalle y
 calidad.




 La reproducción por apretón registra bastante detalle y redondea las aristas produciendo formas suaves y redondeadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario